jueves, 29 de marzo de 2018

LA HIPERSENSIBILIDAD A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y LAS INVESTIGACIONES PARA ADAPTAR EL CUIDADO DE LAS PERSONAS AFECTADAS


LA HIPERSENSIBILIDAD A LOS CAMPOS  ELECTROMAGNÉTICOS  SE PIDE AMPLIAR EL ESFUERZO DE LAS INVESTIGACIONES Y ADAPTAR EL CUIDADO DE LAS PERSONAS AFECTADAS

Los resultados de la experiencia relacionada con la hipersensibilidad a los campos electromagnéticos de origen artificial. Este trabajo se basó en toda la literatura científica disponible, así como en un gran número De entrevistas en: hospitales y médicos generales, investigadores, asociaciones y personas interesadas. La experiencia destaca la gran complejidad del tema de la electrohipersensibilidad (EHS), al tiempo que concluye, en el estado actual de conocimiento, la falta de evidencia experimental sólida para establecer un vínculo causal entre exposición a campos electromagnéticos de origen artificial y los síntomas descritos por personas que informan EHS. Además, la Agencia enfatiza que el sufrimiento y el dolor expresado por las personas que se declaran EHS corresponden a una realidad que los lleva a adaptar sus vidas para enfrentarlo. En este contexto, se recomienda una atención adecuada para las personas afectadas así como la realización de trabajos de investigación, en particular mediante el establecimiento de estudios cuyas condiciones experimentales tengan en cuenta las condiciones de vida de las personas que se declaran EHS.

Los campos electromagnéticos  han sido un importante problema de salud, medio ambiente y sociedad durante varios años, tanto en Francia como en el extranjero. A pesar de las medidas establecidas para regular y monitorear los niveles de exposición a los campos electromagnéticos, la literatura científica ha informado durante varias décadas y continuamente casos de personas que sufren de diversos trastornos atribuidos a las exposiciones de campo emitidas por los electrodomésticos, instalaciones eléctricas y dispositivos de comunicación.


En este contexto, la Agencia ha publicado opiniones e informes de expertos colectivos, en particular en 2003, 2005, 2009, 2013 y, más recientemente, en 2016, relacionados con los riesgos potenciales para la salud de la exposición a frecuencias de radio. También deseaba darle al tema de la hipersensibilidad electromagnética (EHS) la atención que merece, dedicándole una experiencia específica y profunda.

Esta experiencia, publicada hoy, se basa en el análisis de la literatura científica y un gran número de audiciones (médicos de hospital y médicos generales, investigadores, asociaciones y personas interesadas). También se ha enriquecido con datos de más de 500 comentarios complementarios de científicos interesados ​​y partes interesadas, como parte de la consulta pública abierta desde el 27 de julio hasta el 15 de octubre de 2016 sobre la base de un informe previo de experiencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se destaca la gran complejidad del tema de la electrohipersensibilidad. En primer lugar, hasta la fecha no hay criterios de diagnóstico de EHS validados, y la pericia demuestra que la única forma de definir EHS es la auto declaración de las personas. 

La Agencia también concluye que el dolor y el sufrimiento (dolores de cabeza, sueño, problemas de atención y memoria, aislamiento social, etc.) expresados ​​por aquellos que afirman ser EHS corresponden a una realidad vivida, lo que los lleva a adaptar su vida diaria para enfrentarlo.

Los 40 expertos, movilizados durante casi cuatro años, han investigado una gran cantidad de hipótesis para comprender estos síntomas. Sin embargo, el conocimiento científico actual no muestra un vínculo causal entre los síntomas experimentados por las personas que informan de EHS y su exposición a las ondas electromagnéticas. Sin embargo, los síntomas, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de estas personas, requieren y justifican una gestión adecuada por parte de los actores sociales y de salud.

Como tal, se recomienda que se consulte a la Haute Autorité de Santé para examinar la pertinencia de formular recomendaciones para los profesionales de la salud para el cuidado apropiado de las personas que se declaran EHS. También se recomienda desarrollar la capacitación de los profesionales de la salud sobre el tema de la electrohipersensibilidad, la capacitación de los actores sociales en la recepción y la escucha de personas que se declaran electrohipersensibles, así como tener en cuenta: en sus prácticas, sus preguntas y sus expectativas, y para promover la coordinación entre los actores involucrados en su cuidado.

Recomienda que se continúe la investigación: 


  • Fortalecer las interacciones entre los científicos y las asociaciones de personas que reclaman EHS;
  • Apoyar el establecimiento de infraestructuras de investigación adaptadas a EHS, en  particular para llevar a cabo estudios de seguimiento a largo plazo y asegurando que  las condiciones experimentales estén controladas y tengan en cuenta las condiciones  de vida de las personas declarándose EHS.
  •          Asegurar fondos para el esfuerzo de investigación sobre los efectos en la salud de las campos electromagnéticos de origen artificial



FUENTE:


VIDEOS RELACIONADOS

VIDEO DE CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN EL PERÚ. FACULTAD DE MEDICINA EN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS.

https://www.youtube.com/watch?v=3plTPoTWIbQ&t=17s



 

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA DIALOGO & DEBATE. DEBE COLOCARSE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR EN ZONAS URBANAS

 

https://www.youtube.com/watch?v=URhjTQPF9bI&t=44s








No hay comentarios:

Publicar un comentario