RESOLUCIÓN DE
BENEVENTO
La Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética
(ICEMS)
Organizó una conferencia internacional denominada Aproximación al Principio de Precaución y
los Campos Electromagnéticos: Racionalidad, legislación y puesta en práctica,
en la ciudad de Benevento, Italia, los días 22,23 y 24 de febrero de 2006. La reunión fue
dedicada a W. Ross Adey, M.D. (1922-2004). En la conferencia, los científicos han desarrollado y ampliado
la resolución 2002 de Catania y
han resuelto que:
1. Nuevas evidencias acumuladas indican que hay efectos adversos para la
salud como resultado de las exposiciones laborales y públicas a los campos eléctricos,
magnéticos y electromagnéticos, o CEM, en los niveles de exposición
actuales. Es necesario, pero todavía no se ha realizado, un examen comprensivo,
independiente y transparente de las pruebas puntuales que señalan este riesgo
potencial emergente para la salud pública.
2. Los recursos y medios necesarios para esto son bastante inadecuados, a
pesar del explosivo crecimiento de las tecnologías de telecomunicaciones así
como la inversión enorme en el transporte eléctrico.
3. Hay evidencias de que las fuentes actuales de financiación sesgan y desvían los análisis y la interpretación de
los resultados de las investigaciones hacia el rechazo de la evidencia de
riesgos para la salud pública.
4. Los argumentos según los cuales los campos electromagnéticos (CEM) de intensidad
débil no pueden afectar sistemas biológicos no representan el conjunto actual
de la opinión científica.
5. De acuerdo con nuestra revisión científica, los efectos biológicos
pueden ocurrir por exposiciones campos electromagnéticos de baja frecuencia y
los campos electromagnéticos de radiofrecuencias y microondas. Los estudios
epidemiológico así como los experimentos in vivo e in vitro demuestra
que la exposición a ciertos campos electromagnéticos de baja frecuencia puede
aumentar el riesgo del cáncer en niños e inducir otros problemas de salud en
niños y adultos.
Además, hay una evidencia epidemiológica acumulada que indica un riesgo
creciente de tumor cerebral por el uso a largo plazo de teléfonos móviles, los
primeros campos electromagnéticos de radiofrecuencias que han comenzado a ser
estudiados comprensivamente. Los estudios epidemiológicos y de laboratorio que
demuestran los riesgos crecientes para los cánceres y otras enfermedades por
exposiciones laborales a campos electromagnéticos no pueden ser ignorados. Los
estudios de laboratorio sobre cánceres y otras enfermedades han divulgado que
la hipersensibilidad a campos electromagnéticos puede ser debida en parte a una
predisposición genética.
6. Animamos a los gobiernos a que adopten una normativa marco de pautas
para la exposición pública y laboral a campos electromagnéticos (CEM) que
reflejen el Principio de Precaución, como algunos países han hecho ya. Las
estrategias preventivas deben basarse en el diseño de estándares de funcionamiento
y pueden no definir necesariamente umbrales numéricos porque tales umbrales se pueden
interpretar erróneamente como los niveles debajo de los cuales ningún efecto nocivo
puede ocurrir. Estas estrategias deben incluir:
6.1. Promover los alternativas a los sistemas de comunicación sin hilos, por
ejemplo: uso de la fibra óptica y de los cables coaxiales; diseño de teléfonos
portátiles con especificaciones más seguras de funcionamiento, incluyendo la
radiación lejos de la cabeza; preservar la líneas telefónicas terrestres
existentes. Soterrar las líneas eléctricas de áreas pobladas, solamente
instalarlas en zonas residenciales como último recurso.
6.2. Informar a la población los riesgos potenciales del uso de los teléfonos
móviles e inalámbricos. Aconsejar a los usuarios limitar llamadas por teléfonos
móviles y utilizar una línea telefónica para las conversaciones largas.
6.3. Limitar el uso de los teléfonos móviles e inalámbricos a niños, jóvenes
y adolescentes al nivel más bajo posible y prohibir, de una manera urgente, a
compañías de telecomunicación de la comercialización y publicidad dirigida a
ellos.
6.4. Requerir a los fabricantes que provean dispositivos de manos libres (altavoz
o auriculares), para cada teléfono móvil e inalámbrico.
6.5. Proteger a los trabajadores de los equipo de generación de CEM, con
restricciones en los accesos y blindaje electromagnético de individuos y
estructuras físicas.
6.6. Planificar la instalación de antenas estaciones base y otras infraestructuras
de telecomunicaciones para reducir al mínimo la exposición humana. Registro de
las estaciones base de telefonía con las entidades de planificación locales y
uso de cartografía digital para informar al público sobre las exposiciones
potenciales posibles. Las propuestas para los sistemas inalámbricos urbanos (por ejemplo.
Wi-Fi, WIMAX, sistemas de banda ancha por cable o línea eléctrica o tecnologías
equivalentes) deben estar sometidas a una revisión pública de la exposición
potencial a campos electromagnéticos (CEM) y, en el caso de están instalados anteriormente,
los municipios deben asegurar una información disponible para todos y
actualizada regularmente.
6.7. Definir zonas urbanas libres de emisiones, en edificios públicos (escuelas,
hospitales, áreas residenciales) y en los sistemas de transporte público, con
el objetivo de permitir el acceso a las personas extremadamente sensibles a
campos electromagnéticos (CEM).
7. La ICEM se está dispuesta ayudar a las instituciones en el desarrollo
de una agenda de la investigación de campos electromagnéticos. ICEMS anima el
desarrollo de protocolos clínicos y epidemiológicos para las investigaciones de
conglomerados (clusters) geográficos de personas con reacciones alérgicas y
otras enfermedades o sensibilidades a campos electromagnéticos (CEM), y
documenta la eficacia de intervenciones preventivas. ICEMS anima la
colaboración científica y las revisiones de los resultados de la
investigaciones.
Nosotros, los científicos abajo firmantes, estamos de acuerdo en la necesidad
de ayudar a la promoción de la investigación sobre campos electromagnéticos y
el desarrollo de estrategias de protección de la salud pública con la
aplicación del principio de precaución.
El Principio de Precaución se
aplica cuando hay indicaciones de efectos nocivos posibles, aunque estos riesgos
no estén demostrados totalmente y exista una cierta incertidumbre, los riesgos
de no hacer nada pueden ser mayores que los riesgos de tomar medidas para
controlar estas exposiciones. El Principio de Precaución plantea que la carga
de la prueba no incumbe a los que sospechan un riesgo sino a los que lo descartan.
FUENTE:
DECLARACION DE
FRIBURGO - ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE MEDICINA AMBIENTAL
DECLARACIÓN
DE BAMBERG (BAMBERGER APPELL)
LLAMAMIENTO
DE HELSINKI
RESOLUCIÓN
DE BENEVENTO
RESOLUCIÓN DE LONDRES
RESOLUCIÓN
DE VENECIA
DECLARACION
DE PARIS
LA HISTORIA DE EHS EN
SUECIA
RESOLUCIÓN DE PORTO
ALEGRE
RESOLUCIÓN
DE COPENHAGUE
ESTUDIOS
DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE ORIGEN ARTIFICIAL EN EL SER HUMANO
EXPOSICIÓN
DEL PACIENTE A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN ESCÁNERES DE RESONANCIA MAGNÉTICA.
COMPRENSIÓN
ACTUAL DE LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
IMPLICACIONES
PARA LA SALUD DE RECONECTAR EL CUERPO HUMANO A LOS ELECTRONES DE LA SUPERFICIE
DE LA TIERRA.
TELEFONÍA
MÓVIL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA.
CAMPOS
ELECTROMAGNÉTICOS Y SISTEMA ENDOCRINO HUMANO.
IMPACTO
DEL TRATAMIENTO CON L-CARNITINA Y SELENIO SOBRE LA APOPTOSIS TESTICULAR EN
RATAS EXPUESTAS A ENERGÍA DE MICROONDAS DE 2,45 GHZ.
EL
CAMPO ELECTROMAGNÉTICO INDUJO EFECTOS BIOLÓGICOS EN HUMANOS.
UNA
INVESTIGACIÓN SOBRE EL EFECTO DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PULSADOS DE MUY
BAJA FRECUENCIA EN LOS ELECTROCARDIOGRAMAS HUMANOS (ECG).
No hay comentarios:
Publicar un comentario